Revista CECU online!



Finalmente, Revista CECU se encuentra disponible online para ser leída en cualquier parte del mundo (y que tenga Flash Player instalado). El servicio de Issuu permite leer con zoom, a pantalla completa, y hojear el documento tal cual lo tuvieramos en nuestras manos.

Aún nos quedan muchos ejemplares que estamos ávidos de distribuir a todo Chile, Latinoamérica y el mundo. Los estamos vendiendo a sólo $1000 pesos, a través de nuestro correo cec.urbano@gmail.com o dejando un comentario en esta entrada.

No sólo queremos que lean nuestra publicación; también queremos que participen de ella en lo que será el segundo número, a publicarse el próximo año. El tema de aquel será el Espacio Público. Ensayos, artículos, investigaciones, no sólo desde el área de la Geografía o la Arquitectura: queremos ampliar el espectro y hacer de nuestra publicación un espacio multidisciplinario donde convergan y dialoguen distintas miradas. Pronto publicaremos las bases de la convocatoria.

Disfruten y comenten!

Lanzamos la Revista C.E.C.U, el primer número del Centro de Estudios Críticos Urbanos.


Escribimos para expresar lo que pensamos. El pensamiento crítico, la interdisciplina. El trabajo en terreno, la exploración y la visión dialéctica entre el espacio y la sociedad.
No escribimos desde la academia. Tenemos la misión de hacer una nueva academia. Formar un nuevo paradigma. Romper lo añejo. Abrir paso al pensamiento libre, defendiendo la autonomía universitaria. Somos un centro de estudios con revista, escrita por los estudiantes. Somos un centro de estudio con revista. Embajadora de nuestro pensamiento.

Los invitamos a participar del lanzamiento de nuestra revista para compartir esta experiencia y generar una jornada donde volvamos a encontrarnos en el díalogo y la fraternidad.


LANZAMIENTO:
jueves 13 de noviembre
18:00 hrs sala E - 15
fau marcoleta #250, stgo. centro
(habrá un vino de honor).

1º JORNADA INTER HUERTOS URBANOS


LOS ESTUDIANTES DE HISTORIA Y GEOGRAFIA DEL PEDAGOGICO INVITAN CORDIALMENTE A LA COMUNIDAD DEL HUERTO URBANO DE LA FAU A PARTICIPAR DE UNA JORNADA DE DISCUSION, TRABAJO Y EXPERIENCIA EN TORNO AL TRABAJO EN HUERTOS COMUNITARIOS, COMO ALTERNATIVA DE APROPIACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y UNIVERSITARIOS.

AMBAS INICIATIVAS SURGEN DE MANERA SIMULTANEA Y PARALELA, SIENDO ESTE ENCUENTRO UNA EXCELENTE OPORTUNIDAD PARA COMENZAR A GENERAR VINCULOS INTER UNIVERSITARIOS.

LA CITA ES EN LA PLAZA TEBITO EL VIERNES 24 A LAS LAS 13:30 HRS

donde?

UMCE
FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y LETRAS
ESCUELA DE HISTORIA Y GEOGRAFIA

2ª MESA ABIERTA DE GEOGRAFIA SOCIAL Y CRITICA


2ª MESA ABIERTA DE GEOGRAFÍA SOCIAL Y CRÍTICA
"TENSIONES TERRITORIALES EN LA ARAUCANÍA"

JUEVES 16 DE OCTUBRE 16ºº HRS.
SALA RAMÓN MORALES
EDIFICIO O IRMA SALAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA, TEMUCO.

SEMINARIO GLADYS ARMIJO



El CECU tiene el agrado de invitar a todos los movimientos sociales, comunidades académicas y estudiantiles a participar del seminario de Geografía "LA IMPORTANCIA DE PENSAR LO SOCIAL EN LA DIMENSION ESPACIO TEMPORAL".

Este seminario esta pensado para rescatar el legado de la maestra Gladys Armijo, desde la visión de sus colegas, estudiantes y amigos, entendiendo que el legado que nos dejó fue el de formar una nueva Geografía.

SEMINARIO DE GEOGRAFIA
GLADYS ARMIJO

LA IMPORTANCIA DE PENSAR LO SOCIAL EN LA
DIMENSIÓN ESPACIO TEMPORAL


Universidad ARCIS, 8, 9 y 10 de Octubre del 2008
17.30 hrs. – 20 hrs.

EL ESPACIO COMO DIMENSION COMPRENSIVA Y EXPLICATIVA DE NUESTRA CONDICION Y DE LAS ESPECTATIVAS PARA LA CONSTRUCCION DE UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA


Miércoles 8

TENSIONES DISCIPLINARES .ENTRE DISCURSOS Y ACCIONES:
El papel de los centros de conocimiento.

Didáctica de la Geografía. Alcances del trabajo docente de la profesora Gladys Armijo.
Eusebio Flores.
Profesor de Historia y Geografía. Académico UMCE

Mesa:
Marcelo Garrido.
Coordinador de la carrera de Geografía UAHC.

Rodrigo Rocha.
Geógrafo. Académico UMCE.

Acto de Cierre
Erika Coliman. Danza y música mapuche

_______________________________________________

Jueves 9

DIALECTICA TERRITORIAL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Presentación: Transformaciones de los actores rurales
Luis Fernández.
Dirigente Campesino La Estrella. VI Región.

Mesa:
Patricio González
Centro de Estudios Críticos Urbanos.

Lautaro Guanca
Movimiento de Pobladores en Lucha

Rodolfo Quiroz
Centro de Estudiantes PUCV

Mauricio Labarca
Estudiantes por Chile

Acto de Cierre

_______________________________________________

Viernes 10

DESAFIO LABORAL EN EL EJERCICIO DEL ROL SOCIAL DEL PROFESIONAL.

Mesa:
Marco Quijada.
Geógrafo U. de Chile. Consultor privado.

Marcelo Paredes.
Geógrafo U. de Chile. SECPLAN Putaendo.

Pablo Ávalos.
Geógrafo U. de Chile. SAF

José Villarroel
Geógrafo U. de Chile. Ministerio de Salud.

SINTESIS:

Benjamín Larenas.
Profesor de Historia y Geografía. Académico ARCIS

Froilán Cubillos.
Geógrafo. Académico UMCE

Iván Sepúlveda.
Geógrafo. Académico ARCIS

Acto Cierre:
Khantati. Música andina

CICLO DE CINE Y TERRITORIO Nº 2



MOVIMIENTO DE TRABAJADORES RURALES SIN TIERRA

El Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) es una articulación de campesinos que luchan por la tierra y por la reforma agraria en Brasil. Es un movimiento de masas autónomo, al interior del movimiento sindical, sin vinculaciones político-partidarias o religiosas.

El MST ha nacido como producto de la conjunción de distintos factores socioeconómicos consecuentes del período 1975-85: el proceso de desarrollo capitalista en la agricultura, lo que ha fomentado la concentración de la tierra y el consecuente aumento de campesinos sin tierra; el proceso de transición conservadora que ha aislado la dictadura militar y ha animado a los campesinos a organizarse; la labor pastoral de la iglesia, en particular de la Comisión Pastoral da la Tierra, que ha animado a los campesinos a organizarse; y las luchas aisladas por la tierra que empezaran a ocurrir en distintos estados. En el proceso de articulación de esas luchas masivas y por la obstinación misma que teníamos por conquistar la tierra hemos fundado el movimiento a nivel nacional en un histórico congreso celebrado al enero del ano 85, en la ciudad de Curitiba, estado de Paraná, con la participación de 1.500 delegados de todo el país.

CICLO DE DOCUMENTALES "CINE Y TERRITORIO"



Este video realizado en el año 1988 da cuenta de la historia de los campamentos en Santiago de Chile a través de imágenes de archivo y de entrevistas a dirigentes poblacionales. Su estructura narrativa es básicamente histórica. Nos permite visualizar, de manera sintética, las distintas formas en que la ciudadanía a resuelto el problema de la vivienda y los mecanismos legales que el Estado ha desarrollado como políticas públicas. Destacamos las imágenes de Rafael Sánchez que registra la primera toma organizada de terreno efectuada el 30 de Octubre de 1957, cuando un grupo de habitantes del Zanjón de la Aguada ocupa los terrenos de la actual población de La Victoria. Estas imágenes, junto a películas como "Lo Herminda de La Victoria" (D. Hubner), "Todo Chile Bajo Techo" (Chile Films) y "La Batalla de Chile" (P. Guzmán) entre otras, constituyen un rescate de la memoria audiovisual sobre el tema de la vivienda en nuestro país. Otro aspecto importante de destacar en este trabajo investigativo, es la experiencia organizativa y de participación social de los pobladores quienes llevan a delante esta historia que es -construir la ciudad desde los márgenes. Es por ello, que consideramos importante difundir y poner a disposición de la ciudadanía en su conjunto este material audiovisual que contribuye a la recuperación de nuestra memoria histórica como fuente de reflexión y de aprendizaje.


MORA, Patricia (Dirección) . "Por un lugar en la ciudad ". [Video]. Santiago de Chile : Coproducción: SUR, IMÁGENES y Taller de Vivienda Social. Obtenido desde: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=22. [Consultado en: 28-08-2008]

¿QUE MOSTRO EL SIMCE?

Leyendo el diario el domingo en la tarde, me encontré con un reportaje que hablaba sobre un análisis de los resultados durante los últimos 12 años del SIMCE. Al leer se analizaban varias cosas interesantes



Lo primero es que los dos mejores colegios a nivel nacional dentro del Top 100 elaborado por el diario son colegios municipales (Liceo Carmela Carvajal de Prat y el Instituto Nacional) que si bien son dos casos emblemáticos y aislados de la situación general de la educación municipal, rompen con dos mitos instaurados por el gobierno y la misma prensa:

1. El primer mito es que “lo privado obtiene mejores resultados”, pues a pesar de que la mayoría de los colegios de la lista son privados, los dos colegios municipales con tradición y recursos están por encima de los colegios. Cabe señalar que estos dos colegios emblemáticos son casi los últimos exponentes de una educación estatal de calidad, y como tal, sus estudiantes la defienden poniéndose casi siempre a la cabeza de las movilizaciones en pro del mejoramiento de la calidad de la educación.

2. El segundo mito es que “la JEC instaurada por la concertación viene a mejorar la educación chilena”, pues ninguno de estos los dos colegios tienen jornada completa ya que ambos tienen sistema de turnos, en la mañana y en la tarde son distintos los cursos que estudian en ellos.

Otro análisis que salta a la vista viendo la lista, es que de los 100 colegios top, 32 de ellos se encuentran en el Gran Santiago, de los cuales 28 son privados, 3 municipales y 2 particulares subvencionados.

Se observa claramente que son los colegios particulares los que imparten una enseñanza de calidad. En pocas palabras, la educación es un bien de consumo más y no es un derecho, si tienes plata te puedes educar decentemente y si no la tienes arréglatelas como puedas.

Otro punto interesante de analizar es la distribución espacial de los colegios de excelencia académica en el Gran Santiago. En el análisis por comuna (ver tabla 1), se puede ver claramente que los buenos colegios están concentrados en el barrio alto, es decir, educación de calidad para los que pueden pagarla.

Además de esto, observamos que 780.613 niños y jóvenes entre 7 y 18 años no tienen un colegio de calidad en su comuna, lo que represente un 70,6 % de la población en edad escolar del Gran Santiago, algo completamente lejano al discurso del gobierno de llevar equidad e igualdad a la gente.



Un análisis más detallado refleja que mientras en comunas como Providencia existe 1 colegio de calidad por cada 1.927 niños y jóvenes en edad escolar, Maipú presenta 1 para los 106.943 o Puente Alto no tiene colegios de calidad en los que puedan estudiar los más de 118 mil escolares que viven en esa comuna.

Miguel Ojeda. Egresado de Geografía.
Fotografia: Francisca Nuñez. Diseño Gráfico

Y así fue la Salida a Terreno en Peñalolen


El día 18 de Abril a las 12:00 de la tarde nos juntamos en la sala B-17, el grupo en su mayoría se fue en micro hasta el sector de El Duraznal donde se encuentra el Huerto Urbano...

En toda una esquina sorprende ver un terreno con las murallas pintadas por el MPL, llamando a la organización de la comuna, además de encontrarse una bandera con las letras que identifican al movimiento. Al entrar al terreno llama la atención los diferentes tipos de plantaciones que se cultivan, desde Zanahorias, Tomate, Lechuga e incluso una Sandía, entre otros. Las personas a cargo son principalmente Doña Eliana Cárdenas, su esposo Don Enzo y Camila la hija de ambos, quienes se encargan de mantener esta actividad funcionando; hay que tener en cuenta que este terreno se encuentra a un costado de un paradero de mircros del, queridisimo, Transantiago, lo que su mantenimiento es muy difícil tanto por la contaminación que emiten los buses como por lo "solo" que está el terreno.

Es importante señalar que este proyecto es muy diferente a lo que viene realizando el MPL, pero sin dejar de lado uno de los objetivos que se han planteado durante todo el tiempo que llevan trabajando que es generar el cambio del poblador a uno nuevo, el cual consciente de su entorno y de que organizandose puede generar los cambios a un sistema que los aplasta, así es como el hecho de abstenerse al tipo de intercambio comercial al cual se ven obligados a reproducir y a su vez que esto también genere un cambio en la alimentación sin consumir alimentos que nos imponen los supermercados va creando una consciencia y a su vez un ejemplo a seguir en otros sectores de la capital.

Es así como nuestra labor y la forma que podemos apoyar esta iniciativa es haciendonos cargo de este proyecto, a su vez mostrar lo que se está haciendo en la población a la universidad, elaborar un huerto de estas características (huerto montable con material liviano) en la FAU y poder así sumar más gente,además para que se lleve una idea de huerto ya puesta en práctica.

PROYECTO HABITACIONAL MPL 2

Después de comer una exquisita cazuela de pollo con una ensaladas que estaban para chuparse los dedos, nos dirigimos hacia el sector de Peñalolen Alto, exactamente en la esquina de Las Parcelas con Acueducto. Donde antes existía el paradero de la 216- 217-218 y la 243, ahora se empieza a cimentar lo que posiblemente sea un cambio radical respecto a la percepción de construir ciudad, en un terreno con características geomorfológicas muy particulares (llamando la atención de la inclinación de éste y en un sector en donde hay rocas de gran tamaño). Es así donde nuestros profesores Patricio y Felipe nos explican qué se va a hacer ahí y cómo se ha generado algo que antes parecía solo un sueño.

Por un lado el hecho que el proyecto habitacional haya sido propuesto por el movimiento, donde el punto central sea la junta de vecinos, que para integrar este proyecto los vecinos tienen que participar de la actividades que organiza el MPL, que ellos mismo sean los que construyan sus casas y que este proyecto de pie a que se vayan generando otros con mas participación del MPL (tanto en la EGIS como en la Constructora), todo esto junto hace que el movimiento tenga más credibilidad y a su vez tome mas fuerza al momento de enfrentarse a la autoridades.

UTILIZACIÓN REAL DEL ESPACIO PÚBLICO

Antes que anocheciera tuvimos que movilizarnos (sin irnos a paro ni a toma)hacia el canal Las Perdices, lugar identificado por los niños del Taller Experimental de Medio Ambiente Urbano como el con más potencial para la creación de algún parque (o algún otro proyecto en beneficio de sus propias demandas), pero a su vez el menos cuidado (abunda la basura) y más inseguro para jugar.

En este lugar se nos entregó a los asistentes al terreno (éramos como 20) una guía para identificar los focos de basura, los elementos que caracterizan el paisaje, además de los problemas y potencialidades que presenta este corredor. Con gran entusiasmo los estudiantes respondimos la guía, sin mirar para el lado y mucho menos llevando un torpedo. Como elementos caracteristicos del sector llaman la atención: La basura en el lugar, las paredes y rejas rayadas, lo poco luminoso, la existencia de un mirador hacia la ciudad, entre otros.

Desde el punto de vista de cual podría ser nuestro aporte a esta iniciativa está más que claro: crear el proyecto que se va a implementar, que sea de real beneficio para los vecinos, adelatándose a los proyectos que puedan presentar privados o la municipalidad; la idea de implementar este proyecto es que se pueda integrar a la comunidad universitaria, de este modo realizar discusiones en torno al "Espacio Público" para que tanto estudiantes como profesores se entusiasmen y participen.

PALABRAS FINALES

Para finalizar se puede decir:

1.- Todo lo escrito lleva parte del análisis y las conclusiones que se realizaron en la jornada de discusión que se llevó a cabo en la Central de Apuntes la semana siguiente del terreno.

2.- Estar atento a los próximos terrenos que el CECU llevará a cabo en los próximos meses; salió un buen terreno y hubo una buena participación por lo tanto repitamos esta experiencia, traigan propuestas y aportes!!

3.- Si creemos en este tipo de organizaciones sigamos apoyándolas y hagámonos cargo de proyectos que no solamente involucren a la universidad...si nadie abre las puertas hagámoslo nosotros!!

RESPETEMOS A NUESTRA MADRE TIERRA



Hermanas y hermanos Presidentes y Jefes de Estado de las Naciones Unidas:

El mundo tiene fiebre por el cambio climático y la enfermedad se llama modelo de desarrollo capitalista. Mientras en 10.000 años la variación de dióxido de carbono (CO2) en el planeta fue de aproximadamente un 10 por ciento, en los últimos 200 años de desarrollo industrial, el incremento en las emisiones de carbono ha sido de un 30 por ciento. Desde 1860, Europa y Norteamérica han contribuido con el 70 por ciento de las emisiones de CO2. El 2005 ha sido el año más caluroso de los últimos mil años en el planeta. Diferentes investigaciones demuestran que de 40.170 especies vivas estudiadas, 16.119 están en peligro de extinción. Un pájaro de cada ocho puede desaparecer para siempre. Un mamífero de cada cuatro está amenazado. Un anfibio de cada tres puede dejar de existir. Ocho crustáceos de cada diez y tres insectos de cada cuatro están en riesgo de extinguirse. Vivimos la sexta crisis de extinción de especies vivas en la historia del planeta Tierra y, en esta ocasión, la tasa de extinción es 100 veces más acelerada que en los tiempos geológicos.

Ante este futuro sombrío, los intereses transnacionales proponen seguir como antes y pintar la máquina de verde, es decir, seguir con el crecimiento y el consumismo irracional y desigual generando más y más ganancias sin darse cuenta de que actualmente estamos consumiendo en un año lo que el planeta produce en un año y tres meses. Ante esta realidad, la solución no puede ser el maquillaje ambiental. Para mitigar los impactos del cambio climático leo en informes del Banco Mundial que hay que acabar con los subsidios a los hidrocarburos, ponerle precio al agua y promover la inversión privada en los sectores de energía limpia. Nuevamente quieren aplicar las recetas de mercado y privatización para hacer negocios con la propia enfermedad que estas políticas producen. Lo mismo sucede en el caso de los biocombustibles puesto que para producir un litro de etanol se requieren 12 litros de agua. De igual forma, para procesar una tonelada de agro combustibles se necesita, en promedio, una hectárea de tierra.

Ante esta situación, nosotros -los pueblos indígenas y los habitantes humildes y honestos de este planeta- creemos que ha llegado la hora de hacer un alto para reencontrarnos con nuestras raíces, con el respeto a la madre tierra; con la Pachamama como la llamamos en los Andes. Hoy, los pueblos indígenas de América Latina y del mundo estamos convocados por la historia para convertirnos en la vanguardia de la defensa de la naturaleza y de la vida. Estoy convencido de que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada recientemente después de tantos años de lucha, tiene que pasar del papel a la realidad para que nuestros conocimientos y nuestra participación nos ayuden a construir un nuevo futuro de esperanza para todos. Quién sino los pueblos indígenas podemos señalar el rumbo de la humanidad para la preservación de la naturaleza, de los recursos naturales y de los territorios que habitamos ancestralmente.

Necesitamos un golpe de timón de fondo y a nivel mundial para dejar de ser los condenados de la tierra. Los países del norte tienen que reducir sus emisiones de carbono entre un 60 y un 80 por ciento si queremos evitar que la temperatura de la tierra suba más de 2 grados en lo que queda de siglo provocando que el calentamiento global alcance proporciones catastróficas para la vida y la naturaleza. Tenemos que crear una Organización Mundial del Medioambiente con fuerza vinculante, y disciplinar a la Organización Mundial del Comercio empeñada en llevarnos a la barbarie. Ya no podemos seguir hablando de crecimiento del Producto Bruto Nacional sin tomar en cuenta la destrucción y el derroche de los recursos naturales. Tenemos que adoptar un indicador que permita considerar, de manera combinada, el Índice de Desarrollo Humano y la Huella Ecológica para medir nuestra situación medioambiental. Hay que aplicar fuertes impuestos a la superconcentración de la riqueza y adoptar mecanismos efectivos para su redistribución equitativa.

No es posible que tres familias tengan ingresos superiores al PIB conjunto de los 48 países más pobres. No podemos hablar de equidad y justicia social mientras continúe esta situación. Los Estados Unidos y Europa consumen, en promedio, 8.4 veces más que el promedio mundial. Por ello, es necesario que bajen sus niveles de consumo y reconozcan que todos somos huéspedes de una misma tierra; de la misma Pachamama. Sé que no es fácil el cambio cuando un sector extremadamente poderoso tiene que renunciar a sus extraordinarias ganancias para que sobreviva el planeta Tierra. En mi propio país sufro, con la frente en alto, ese sabotaje permanente porque estamos acabando con los privilegios para que todos podamos "Vivir Bien" y no mejor que nuestros semejantes. Sé que el cambio en el mundo es mucho más difícil que en mi país, pero tengo absoluta confianza en el ser humano, en su capacidad de razonar, de aprender de sus errores, de recuperar sus raíces y de cambiar para forjar un mundo justo, diverso, inclusivo, equilibrado y armónico con la naturaleza.

*Evo Morales Ayma Presidente de la República de Bolivia"
discurso pronunciado en la asamblea de las Naciones Unidas

LANZAMIENTO DOCUMENTAL MILTON SANTOS



JUEVES 24 DE ABRIL
AUDITORIO FAU
12:00 HRS

EXPLORACION A PEÑALOLEN

El día VIERNES 18 DE ABRIL se realizará la primera exploración organizada por el CECU, en el marco de la preparación de las cátedras paralelas a realizarse durante el segundo semestre para los estudiantes de Geografía.

En clase se realizó una introducción a la Geografía del Poder y la relación dialéctica entre la sociedad y el territorio. Esta fue la base para abordar el movimiento de pobladores en Chile desde la mitad del Siglo XIX hasta nuestros días, donde se presentó al Movimiento de Pobladores en Lucha como una fuerza social que rescata el Urbanismo Popular como una forma alternativa de hacer ciudad.

LA EXPLORACIÓN

El objetivo de la exploración consiste en involucrar a la comunidad universitaria en los distintos proyectos urbanos que se están desarrollando en Peñalolén entre El Movimiento de Pobladores en Lucha y el Centro de Estudios Críticos Urbanos.

Estación 1. “Huerto Urbano El Duraznal”.
En el corazón de Lo Hermida se alza un enclave político y económico conocido como el Huerto, una iniciativa que pretende reproducirse en otros espacios de la comuna.



Estación 2. “Proyecto Habitacional MPL 2”.
La autogestión de Proyectos Habitacionales es fundamental para crear una nueva forma de pensar y hacer ciudad. Los pobladores se perfilan como un agente urbano que puede hacer peso al poder urbanístico del mercado inmobiliario.



Estación 3. “Corredor Ecológico Urbano Canal Las Perdices”
La recuperación efectiva de Espacios Públicos supone una construcción mental y una construcción material. Apoderarse de los espacios públicos es avanzar hacia la vida digna.

TEXTO PARA REFLEXIONAR


La fuerza auténtica de la Universidad procede del espíritu académico, compartido por profesores y alumnos y a cuya preservación sería de esperar, que las autoridades universitarias sean capaces de conducir.

Un aporte para la reflexión y el debate a semanas del inico del claustro triestamental en la FAU.







EL INTELECTUAL ANÓNIMO
Milton Santos.


Publicado en Corrêio Baziliense, Brasilia, 3 de junio de 2001.


Por definición, vida intelectual y rechazo a asumir ideas no combina, ese, además, es un trazo distintivo entre los verdaderos intelectuales y aquellos intelectuales que no precisan, no pueden o no quieren mostrar a la luz del día, lo que piensan.
El intelectual verdadero es el hombre que procura, incansablemente, la verdad, pero no para gozar íntimamente al encontrarla, pues considera su deber, social y personal decirla, escribirla y sustentarla públicamente. Es un hecho conocido que en épocas de oscuridad, los mandones del momento lo prohíban o inhiban de hacerlo generando como consecuencia la lista de aquellos que se tornan mártires de su propio pensamiento, como Unamuno, durante la Guerra Civil Española, y de los que no renuncian al deber de la verdad, aun dejando para pronunciarla cuando retornan los regímenes de libertad. Precisamente es eso lo que distingue a la Universidad de otras instituciones.

Por esto la actividad intelectual jamás es cómoda y la exigencia del inconformismo que la acompaña, hace que la sociedad reconozca a sus portadores como portadores de sus más profundas aspiraciones y como mensajeros del futuro. Por eso mismo, observadores de la Universidad en el pasado y en el presente temen por su destino actual, ya que son raras las manifestaciones de protestas originadas en sus prácticas, dejando a veces la impresión de que la academia puede preferir la situación de mero testigo de la historia, en lugar de asumir un papel de guía en busca de mejores caminos para la sociedad.

Cuando los intelectuales renuncian a ese deber -sean cuales fueren las circunstancias- poner un manto de tinieblas acaba por cubrir la vida social, ya que el debate posible se vuelve falso por naturaleza.

Esa podría también ser la definición más deseada de la vida académica en todos los lugares. Pero la verdad es que la forma como -en los últimos tiempos- se está organizando la convivencia universitaria, termina por reducir dentro de ella el número de verdaderos intelectuales, aun cuando se aumenta el de científicos y letrados de todo tipo. La vida universitaria es cada vez más representativa de una búsqueda de poder sin relación obligatoria con la búsqueda del saben. Y eso corrompe, de arriba a abajo, las más diversas funciones de la academia, inclusive para comenzar por la trilogía ahora ambicionada por las actividades de enseñar, investigar y transmitir a la sociedad el trabajo intelectual.

Un primer resultado es, sin duda, el estrechamiento del espacio destinado a los que desean producir el saber, y no es raro que ese movimiento sea acompañado por una verdadera hostilización de parte de los que mandan en relación a los que intentan poner en primer plano la búsqueda de la verdad.

Se constata, de ese modo, una separación cada vez mayor entre éstos y el conjunto de docentes viciados de un poder al que se aferran por largos y largos años, formando un grupo con tendencia al aislamiento y a la autosatisfacción, más bien preocupado con la perspectiva de mantener ese poder que en la construcción de una Universidad realmente independiente y sabia. A esos colegas preferimos llamar buroprofesores.

En la medida en que esa noción de poder se arraiga como algo normal, tales comportamientos parecen banalizarse, tomando diferentes modalidades en el proceso de reducir las posibilidades de un trabajo independiente y de convocar, aun, espíritus promisorios, para la aceptación de un trabajo viciado, exactamente por la injerencia cada vez más generalizada de las lógicas de poder.

No sabemos en qué medida será útil buscar la relación de las acciones enumeradas más arriba e incluirlas en el conjunto de realidades que actualmente producen el gran malestar sentido en las universidades brasileñas.

Lo cierto es que ese conjunto de hechos conduce, con más o menos fuerza, según los lugares, al debilitamiento del espíritu académico y eso acaba por contaminar la enseñanza, la investigación, las relaciones entre colegas y las relaciones de las facultades frente a la sociedad.

La fuerza auténtica de la Universidad procede del espíritu académico, compartido por profesores y alumnos y a cuya preservación sería de esperar, que las autoridades universitarias sean capaces de conducir. Esa fortaleza de institución académica garantiza la autonomía en la producción del saber, asegurada a través de la libertad de cátedra, y en la libertad académica efectiva, conferida a cada profesor a pesar de la vocación a veces autoritaria de los colegiados y de la práctica de falsificación de la democracia académica.

La fuerza exterior de la Universidad deriva de su fuerza interior y ésta es herida de muerte siempre que la idea y la práctica del espíritu académico sean abandonadas a favor de consideraciones pragmáticas.

En la gran crisis con que el país ahora se enfrenta, se torna evidente y clamorosa la ausencia de una discusión más intensa y más profunda, partiendo de la academia en sus diversas instancias y que, como en otras ocasiones en la vida de todos los pueblos, muestra el papel pionero de la Universidad en la construcción de los grandes debates nacionales.

La apatía también está presente en la mayor parte del cuerpo profesoral y estudiantil, lo cual es una señal nada alentadora del estado de salud cívica de esa camada social, cuya primera obligación es constituir como portavoz, la vanguardia de una actitud de inconformismo con los rumbos actuales de la vida política.

ACTO HOMENAJE A PROFESORA GLADYS ARMIJO

BOLETIN SUBURBIOS Nº 2



El Centro de Estudios Críticos Urbanos tiene el agrado de informar a la comunidad critica que está disponible el BOLETIN SUBURBIOS Nº 2, DEDICADO AL LEGADO DE NUESTRA MAESTRA GLADYS ARMIJO.

CONTENIDO:

- EDITORIAL
- ESCRIBIERON SOBRE SANTIAGO UN DIA...
- GLADYS ARMIJO, TU HUELLA EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO (FROILAN CUBILLOS)
- CUESTIONARIO CRITICO A GLADYS ARMIJO (MAURICIO LABARCA)
- EN MEMORIA DE LA DOCTORA GLADYS ARMIJO (GIECRIAL)
- GEOGRAFIA, BREVE CRONICA DE UNA CIENCIA SOCIAL EMBLEMATICA (AKZA UGARTE)
- PLANTA DE METROGAS EN PEÑALOLEN, SE PRENDIO EL CONFLICTO (ROLANDO)
- TALLER DE URBANISMO POPULAR, LA GEOGRAFIA EN EJERCICIO (ROLANDO)
- LA USURPACION DE LA REALIDAD (EDUARDO GALEANO)
- EL SUR ES NUESTRO NORTE (ROLANDO)
- LA SENDA ESTA TRAZADA (PATO GONZALEZ)

Consigue el tuyo!!

ADEMAS, VISITA LA EDICION DIGITAL EN

www.suburbios-cecu.blogspot.com

HOMENAJE A UNA GRAN MAESTRA


El día 1º de Febrero recibimos la lamentable noticia del fallecimiento de nuestra queridisima maestra, profesora, compañera y amiga Gladys Armijo.

La profesora Gladys fue una de las pocas personas de nuestra carrera que nos apoyó constantemente con la iniciatica CECU. Con ella logramos abrir nuestra facultad a distintos profesionales de la disciplina que constantemente se les cierran las puertas de la escuela, generando así foros, charlas y/o exposiciones que ayudaban a la formación nuestra como para el resto de nuestros compañeros.

Pero a la profe no la recordaremos solamente por lo que fue con CECU, sino que por su apoyo y compromiso con los estudiantes de distintas generaciones, alentándonos a dar la lucha por lo que nosotros creíamos; ella quien defendió la universidad pública hasta el último día, ganándose varios enemigos pero muchos más amigos. Para nosotros la única profesora que nos hacía cuestionar la autoridad, pero que nos merecía un respeto indicutible al entergarnos la sabiduría de quien viviese en una época de mejores oportunidades.

Lamentable es su pérdida física, pero grato es saber que nos entregó todo para que pudiéramos ser estudiantes comprometidos y organizados, rebeldes y estudiosos, conscientes y perseverantes; nos impregnó su espiritu de lucha algo que nos da más fuerza para seguir con los cambios que tanto ella como nosotros anelamos.

Para finalizar con estas palabras quisieramos dar las gracias a quien fuese nuestra compañera pero por sobre todo nuestra maestra...GRACIAS PROFESORA GLADYS ARMIJO Y EN DONDE SE ENCUENTRE OJALÁ SIGA CON LA MISMA CONSECUENCIA QUE ALGUNA VEZ NOS ENSEÑÓ.

RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS



A los pies de la Cordillera de Los Andes en el extremo oriente de la ciudad de Santiago de Chile, existe un lugar conocido como Peñalolén Alto. Hásta mediados del siglo XX estas tierras fueron fértiles y existían enormes chácaras y potreros de propiedad de la familia Arrieta, en las cuales trabajaban los inquilinos llegados de todos los rincones de Chile, quienes al no encontrar en la ciudad las prometidas oportunidades laborales y de vivienda se asentaron en la periferia urbana trabajando estas tierras para el dueño del fundo.

Con la consolidación de barrios campesinos, el inicio de loteos irregulares durante la década del 60 y la posterior expropiación de estas tierras, se produjo un cambio en el uso del suelo así como de la actividad productiva y social de sus habitantes, dando paso a la urbanización de este sector que en la actualidad forma parte de la comuna de Peñalolén.

Sin embargo, aún existen vestigios del pasado agrícola y ganadero del lugar como los canales de riego: obras fluviales construidas durante el siglo XIX para traer agua del río Maipo y de las quebradas que bajan desde los cerros de Ramón, para regar el fértil suelo del piedmont andino. De ellos, el Canal Las Perdices fue una obra y un espacio público de vital importancia para la población, puesto que sus aguas regaban las chácaras y servían para el consumo. Además, por sus riberas las personas podían desplasarse libremente de un extremo de la población a otro, es decir, tambien funcionaba como una vía de comunicación. Por último, el agua y la vegetación de sus riberas brindaban a la población una serie de beneficios ambientales como regulador térmico, lugar para la recreación y la presencia de fauna.

A fines de los 70’, con el total reemplazo de las chácaras por viviendas, senderos por calles, caballos por automóviles y mercados por tiendas, la presencia del canal se volvió obsoleta desde el punto de vista agrícola, puesto que ya no habia necesidad de regar las tierras, ahora urbanizadas. Poco a poco, el espacio que ocupaba el canal perdió importancia para sus dueños (Canalistas del Maipo y posteriormente Aguas Andinas) y en la actualidad sus aguas escurren canalizadas bajo tierra, dejando en superficie una larga y angosta franja de terreno baldío de aproximadamente un kilómetro que atravieza el corazón de Peñalolén Alto de un extremo a otro.

A primera vista, el espacio del canal se presenta como un lugar marginal al interior de la población. Ahora es destinado para arrojar en él toda clase de basura, desde escombros y basura doméstica hasta animales muertos. Además, la superficie de tierra carente de vegetación genera polvo durante el verano y barro en el invierno, el cual va a parar a las casas vecinas. La carencia de iluminación y la apropiación del lugar por mendigos e indigentes genera problemas de seguridad pública al interior de la población, y por último, la falta de apropiación de este espacio público por parte de los pobladores dificulta la integración y cohesión social dentro de Peñalolén Alto y también interfiere en la consolidación de las redes sociales que existían cuando el canal era un espacio público de los peñalolinos.

Sin embargo, una mirada mas profunda del lugar permite reconocer que el espacio social que se desarrollaba en torno a sus riberas no esta enterrado al igual que el canal, ya que es posible observar a ancianos, jovenes y niños que aún recorren a pie o en bicicleta este verdadero corredor urbano que les permite desplazarse y comunicarse con otros lugares de la población. Este lugar además tiene una serie de ventajas las cuales fueron identificadas por los niños del sector, como por ejemplo el caracter de mirador, unidad de los extremos de Peñañolén Alto y la importancia en la memoria histórica que el espacio del canal representa para sus habitantes.

Además, resulta de suma importancia señalar que una de las fuerzas sociales más significativas en Peñalolén, el Movimiento de Pobladores en Lucha, ha estado desarrollado y autogestionando proyectos habitacionales en lugares cercanos al canal. Dicho movimiento incorpora dentro de sus líneas ideológicas la construcción de una nueva ciudad y la consolidación de la población como el espacio territorial de los pobladores, siendo la calidad de los espacios públicos tan importantes como la vivienda misma para el logro de una vida plena y comunitaria.

Entonces, el estado actual del canal Las Perdices ha motivado que las fuerzas sociales de Peñalolén Alto alcen su voz para anunciar a la comunidad que están dispuestos a trabajar en la recuperación sus espacios públicos y de esta manera convertirse en una fuerza urbanistica que rompa la burocracia y tecnocracia del aparato estatal, el asistencialismo municipal y el enorme poder urbanista que ha demostrado tener el mercado inmobiliario que privatiza los espacios públicos a la misma velocidad que se expande la ciudad.

Es por esta razón que surge la iniciativa de trabajar e investigar en conjunto con los pobladores, en la elaboración de un proyecto de recuperación de espacios públicos - nacido y gestionado por los mismos pobladores - que permita recuperar el canal Las Perdices para los vecinos de Peñalolén Alto y de esta manera avanzar en la construcción de la nueva población y el resurgimiento del urbanismo popular.

TALLER DE URBANISMO POPULAR
SABADOS 20:00 HRS
SEDE JUNTA DE VECINOS POBLACION SAN JUDAS TADEO (COLEGIO MATILDE HUICI NAVAS)

CONTACTO: cec.urbano@gmail.com

PRIMER CONGRESO CECU


I CONGRESO CENTRO DE ESTUDIOS CRÍTICOS URBANOS. CECU
Primera Sesión, 16 de Enero, 2008



ESPACIO PÚBLICO
Se dio la discusión con respecto a este tema en base a un documento elaborado por una de nuestra compañera (Katherine Amestica). La discusión se dio en base a la lectura de algunos párrafos de dicho documento.

Se habló principalmente de los roles que debe cumplir un espacio público, de cómo ha ido evolucionando respecto a los diversos cambios históricos, y de cómo las diversas clases hacen uno de él, mencionando como pregunta:

¿Qué es el espacio público, o más bien qué es para el CECU el espacio público?

Espacio público: Elemento espacial dotado de materialidad y funcionalidad, el cual debe tener necesariamente un rol político, mas allá de una funcionalidad recreativa, debe ser objeto de identidad con los individuos que lo habitan y lo frecuentan, por que el individuo al reconocer al espacio como suyo, se hace crítico del mismo, invocando cambios en pos de su mejora. El EP se construye mental y colectivamente, por lo que no puede ser creado como una figura legal.

¿Es necesario utilizar es espacio publico?

El espacio público no es tal si no posee un rol político y de apropiación por parte de los individuos. Es EP el espacio por excelencia que puede ser escenario de cambios sociales relevantes (en la calle se gritan los cambios, en la calle se hace la revolución). “El espacio público real es el espacio de conflicto permanente” (HARVEY, XX)

Para llevar a cabo semejante reforma es necesario salir de la individualidad en la que actualmente viven los individuos, para fomentar un modo de vida mas humano y colectivo. Mientras sigamos siendo individualistas, jamás habrá espacio público.

La discusión llegó al tema de los “malls” acerca de que si estos son EP o no, pero No lo son por el simple hecho de que llevan al individualismo y al consumo, además de carecer de una función política. Son mas bien espacios estratégicos de dominación.

En síntesis:
Es un espacio con manifestación material y funcional,
Con rol político,
Espacio identitario,
Espacio estratégico y de conflicto permanente,
Se apropia y se construye colectivamente.


REFORMA URBANA
Este tema se discutió en función de una presentación realizada por un compañero del CECU (Felipe Morales), partiendo ésta por una definición del concepto que decía “…modificación de los marcos legales y jurídicos de la ciudad…en función de un nuevo orden urbanístico y jurídico”. En base a esta definición se mencionó que la ciudad es reformada continuamente en función del actual sistema económico y social.

¿De qué manera el urbanismo popular se posiciona como un actor de peso dentro del desarrollo urbano?

La realidad actual deja lo urbano y su desarrollo en manos de los privados. La respuesta parte por la educación, en el sentido de dotar de herramientas a las personas que habitan un territorio para que ellos sean capaces de hacerse críticos de este, en paralelo a validar este discurso desde la academia. Este urbanismo popular debe tener un carácter político y participación efectiva, es decir que sea desde la población que se genere una propuesta. Finalmente se puede decir que en base a la educación se va generando identidad, para así poder generar un trabajo coordinado que se reafirma con una organización, porque el urbanismo popular va necesariamente relacionado con el ejercicio y la acción.


EL DERECHO A LA CIUDAD
Partió de la base de que el concepto de vivienda no está aislado del concepto de ciudad, por lo que deben analizarse conjuntamente.

La ideología dominante ha despojado a los individuos de todos sus derechos como ciudadanos, de modo que se deben comenzar a recuperar mediante la educación y la entrega de herramientas.

La ciudad es el nicho ecológico de los seres humanos, construido por el hombre, de modo que todo lo que ocurre en ella, repercute en nuestro desarrollo como personas y como individuos que vivimos en conjunto

NO HAY VACACIONES


Después de mucho tiempo se actualiza la página del CECU.

Si bien la mayoría de lo integrantes del centro de estudios se encuentran en vacaciones de la universidad, esto NO quiere decir que se encuentren en vacaciones con el compromiso que existe con quienes viven y se organizan en la ciudad capital.

A principios del mes de Enero se realizó en las calles Peñalolen un carnaval para celebrar los triunfos que obtuvieron los pobladores (organizados como Movimiento de Pobladores en Lucha) en el año 2007, donde CECU estuvo presente. (pronto más información e imágenes)

Además a mediados de este mismo mes se realizó el tan esperado Congreso CECU; donde se discutieron los temas de Espacio Público, Reforma Urbana y (como consecuencias de estos dos) El Derecho a la Ciudad. En la próxima actualización se subirán los documentos que dicen relación con lo discutido.

Finalmente se puede informar que se han comenzado dos nuevos talleres: En Pudahuel, apoyando el trabajo que realiza la organización Mente Popular en el sector sur de esta comuna, se lleva a cabo el "Taller de Medio Ambiente Urbano" (dirigido principalmente a los niños) tratando de utilizar la misma metodología que se ocupó en Peñalolen pero teniendo en cuenta que existen condiciones geográficas muy distintas, taller llevado a cabo por Patricio. En tanto en Peñalolen se realiza el taller de "Urbanismo Popular", donde se quiere nutrir a los pobladores de la utilización de herramientas técnicas en torno al tema de la Reforma Urbana, teniendo en cuenta el proyecto que el MPL quieren implementar para darle un mejor uso al "terreno" que se encuentra sobre Canal Las Pérdices; taller a cargo de Felipe, María y Patricio.




******PRONTO NUEVA ACTUALIZACIÓN******